sábado, 15 de junio de 2019

Vector Mecánico de Blastocystis hominis (Mosca doméstica)



Mosca Doméstica
Características
Musca domestica L. (Diptera: Muscidae). Esta especie actúa como vector mecánico de parásitos, ya sea por sus características biológicas, sus hábitos y por el hecho de encontrar muestras positivas con quistes de protozoarios.
Las formas en que este insecto común puede transmitir los patógenos son: a) a través de su superficie corporal; b) por regurgitación de comida contaminada y c) por defecación de patógenos.
  • Los adultos pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud y 13 a 15 mm de envergadura alar. 
  • Su tórax es de color gris, con cuatro líneas longitudinales oscuras en el dorso, la parte inferior del abdomen es amarilla o anaranjada.
  • Su cuerpo se encuentra cubierto de vellos. Los ojos compuestos son de color rojo. Las hembras son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos.
  •  Poseen dos alas funcionales.

Funciones Vitales
Alimentación: Omnívora
Reproducción: Sexual. Puesta hasta 150 huevos
Longevidad: 2 semanas
Costumbres: Diurna

Ciclo de vida


Prevención 
Disminuir los niveles bajos de higiene, de sanidad y la contaminación de comida. Implementar diferentes estrategias, para el manejo de alimentos, recolección de desechos y manejo de estiércol.

Tratamiento
Uso de insecticidas: rociamiento residual, cuerdas para moscas, cebos para moscas.
Control mecánico con mallas metálicas o de plástico.

Referencias Bibliográficas:
Quiceno, J.; Bastidas, X.; Rojas, D.; Bayona, M.: Mosca doméstica portadora de patógenos.[Internet]  Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 13 (1): 23-29, 2010 [consultado 16  junio 2019] Disponible en: 

jueves, 6 de junio de 2019

Prevención de la enfermedad Blastocistosis




Medidas de prevención y control incluyen la educación para el mantenimiento de los estándares de higiene personal y comunal así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento en la búsqueda de minimizar la ingesta de agua y alimentos contaminados. Respecto de la posible transmisión de Blastocystis desde reservorios animales, no se dispone de información definitiva, sin embargo recientes estudios filogenéticos han dado luz con mayor intensidad a esta posibilidad, por lo que se recomienda la reducción de la exposición humana a materia fecal animal

Referencias Bibliográficas:


Jorge Luis Salinas, Herman Vildozola Gonzales. Infección por Blastocystis.[Internet]  Rev. gastroenterol. Perú v.27 n.3 Lima jul./set. 2007  [consultado 06 junio 2019] Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007

domingo, 2 de junio de 2019

Tratamiento de la enfermedad Blastocistosis


El hallazgo de Blastocystis sp. en pacientes asintomáticos no requiere tratamiento. En los casos leves pacientes sintomáticos se resolverían aproximadamente en tres días sin terapia específica alguna. Los antimicrobianos que han sido usados en la práctica clínica incluyen metronidazol, tinidazol, iodoquinol, TMP-SMX y furazolidona. El agente generalmente recomendado es metronidazol a una dosis de 250 mg hasta 750 mg tres veces al día de 5 a 10 días.


Lista de fármacos que se han utilizado contra la infección de Blastocystis 

Referencias bibliográficas:

Dra. Victoria Muñoz, Dr. Carlos.Blastocystis hominis Frade [Internet] Cuad. - Hosp. Clín. v.50 n.1 La Paz  2005 [consultado 01 junio 2019] Disponible en: www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762005000100011&script=sci_arttext

domingo, 26 de mayo de 2019

Diagnóstico diferencial de la Blastocistosis




En relación con enfermedades que pueden ser las causantes de los síntomas y signos que sufre el paciente.
Se presenta un diagnóstico diferencial con otras parasitosis del tracto digestivo (Amebiasis, Giardiasis, Balantidiasis, Enterobiasis, Ascariasis, Anquilostomiasis, Estrongiloidosis, Tricuriasis, entre otros), diarrea infecciosa, trastornos funcionales digestivos (como dispepsia funcional), incluso síndrome del intestino irritable.

Referencias bibliográficas:
Dra. Victoria Muñoz, Dr. Carlos.Blastocystis hominis Frade [Internet] Cuad. - Hosp. Clín. v.50 n.1 La Paz  2005 [consultado 26 mayo 2019] Disponible en: www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762005000100011&script=sci_arttext

sábado, 18 de mayo de 2019

Métodos de diagnóstico del parásito Blastocystis hominis


El diagnóstico se establece a través del análisis en microscopio de luz de muestras de heces disueltas en agua o luego de la adición de alguna tinción.
El método predilecto para el diagnóstico microscópico es una tinción permanente de una muestra de heces no concentrada con hematoxilina o tinción tricrómica. 

A, B, C, D: Formas de los tipos de quistes de Blastocystis hominis teñidas con tinción tricrómica.
Fuente: http://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/DPDx/HTML/Frames/A-F/Blastocystis/body_Blastocystis_mic1


Quistes de Blastocystis hominis teñidos con Lugol.
Fuente: http://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/DPDx/HTML/Frames/A-F/Blastocystis/body_Blastocystis_mic1


 Quiste de Blastocystis hominis sin teñir.
Fuente: http://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/DPDx/HTML/Frames/A-F/Blastocystis/body_Blastocystis_mic1

Otras pruebas diagnósticas:
Exámenes recientemente desarrollados para el diagnóstico de infección por Blastocystis sp son la técnica de ELISA para la detección de anticuerpos séricos y la reacción en cadena de polimerasa, pero actualmente son sólo usadas en investigación.

Referencias bibliográficas:
Jorge Luis Salinas, Herman Vildozola Gonzales. Infección por Blastocystis.[Internet]  Rev. gastroenterol. Perú v.27 n.3 Lima jul./set. 2007  [consultado 18 mayo 2019] Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007


sábado, 11 de mayo de 2019

Mecanismos de acción patógena y cuadro clínico del parásito Blastocystis hominis


Mecanismo de acción patógena
B. hominis penetra a las células epiteliales, pero no a la lámina propia. Se ha demostrado que puede causar alergias cutáneas por la activación de células inmunológicas específicas Th 2 produciendo interleucinas IL-3, IL-4, IL-5 y IL-13, que median la respuesta alérgica IgE (con participación de mastocitos y basófilos, pero no de eosinófilos). Las proteasas de cisteína de Blastocystis juegan un papel muy importante en su patogénesis, debido a que se ha reportado que pueden degradar la secreción de las IgAs del intestino humano, he inducen las citocinas preinflamatorias, para de esta manera sobrevivir y colonizar el intestino del humano.  Blastocystis puede inducir apoptosis en las células, reorganizar la distribución de F-actina, disminuir la resistencia eléctrica trasepitelial (TER) y aumentar la permeabilidad epitelial. 

Cuadro clínico
Es asociado con una variedad de desórdenes gastrointestinales, incluyendo diarrea, espasmo abdominal, fatiga, constipación, flatulencias o bien la infección puede presentarse de manera asintomática.  Durante los últimos años, se ha reportado una asociación entre Blastocystis sp. y el padecimiento de síndrome de colon irritable.

Referencias bibliográficas:

Jonnathan G. Santillán Benítez.Blastocystis: Biología, Subtipos Genéticos, Patología y Tratamiento [Internet]  Parasitología Latinoamericana. 2016; 65 (2): 6 - 17[consultado 11 mayo 2019] Disponible en: http://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-65-2.pdf

Jorge Luis Salinas, Herman Vildozola Gonzales. Infección por Blastocystis.[Internet]  Rev. gastroenterol. Perú v.27 n.3 Lima jul./set. 2007  [consultado 11 mayo 2019] Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007



viernes, 3 de mayo de 2019

Ciclo de vida, formas parasitarias y tipo de transmisión del parásito Blastocystis hominis.





Ciclo de vida
La persona infectada con Blastocystis, excreta en sus heces a la forma infectante de este protozoo, que es la fase de quiste, esto posibilita que lleguen por vía oral. Al ser ingerido el quiste, desciende al intestino delgado, desencadenando una mitosis en la cual se desarrolla la forma vacuolar o la forma multivacuolar. Posteriormente, se pueden transformar a la fase granular o ameboide (importante en el desarrollo de las manifestaciones clínicas). Al final, pasa nuevamente a la fase quística, que es eliminada al medio en las heces fecales.

Formas parasitarias: Blastocystis es caracterizado por las formas vacuolar (considerada como la forma típica de Blastocystis), granular, quística y ameboide. Así también se le ha visto en las formas multivacuolar y avacuolar. 


Transmisión: Transmitido por la ruta fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados, contacto con animales infectados. Potencial zoonótico.

Referencias bibliográficas:

Jonnathan G. Santillán Benítez.Blastocystis: Biología, Subtipos Genéticos, Patología y Tratamiento [Internet]  Parasitología Latinoamericana. 2016; 65 (2): 6 - 17[consultado 2 mayo 2019] Disponible en: http://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-65-2.pdf

Teresa Uribarren Berrueta. Blastocystis spp.[Internet] 2016 [consultado 2 mayo 2019] Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/blastocistosis.html


domingo, 28 de abril de 2019

Funciones vitales del parásito Blastocystis hominis




Metabolismo: Anaerobio. Como anaerobio estricto, no cuenta con mitocondrias, sino con cuerpos "mitocondria-like".
Alimentación: Lípidos
Movimientos: Presentan movilidad direccional al poseer pseudópodos.
Reproducción: Su reproducción es asexual por fisión binaria y por esquizogonia.

En la forma ameboide su reproducción se sugiere que es por esporulación y plasmotomia.


En la imagen se presentan características del parásito Blastocystis hominis.

Referencias bibliográficas:

Jonnathan G. Santillán Benítez.Blastocystis: Biología, Subtipos Genéticos, Patología y Tratamiento [Internet]  Parasitología Latinoamericana. 2016; 65 (2): 6 - 17[consultado 28 abril 2019] Disponible en: http://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-65-2.pdf

Reyes, L. y Chinchilla, M. Blastocystis hominis. Morfología, patología y tratamiento [Internet] Universidad de Costa Rica. 2017 [consultado 28 abril 2019] Disponible en:  www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v9n2/art8.pdf









viernes, 19 de abril de 2019

Características genotípicas, tipo de ácidos nucléicos, organelos del parásito Blastocystis hominis




Subtipos genéticos 
Los subtipos (ST) han sido determinados basados en la pequeña subunidad ribosomal del gen (SSUrRNA) por medio de amplicones de PCR. Un estudio realizado por Scanlan y colaboradores en el 2014 determinaron la frecuencia de Blastocystis en la población humana, concluyendo que los subtipos más predominantes en las poblaciones humanas son del ST-1 al ST-4.


Morfología
Blastocystis es caracterizado por las formas vacuolar, granular, quística y ameboide. Así también se le ha visto en las formas multivacuolar y avacuolar.


Una característica particular de este organismo es la presencia de la vacuola central, o cuerpo central, con funciones metabólicas y de almacenamiento. Como anaerobio estricto, no cuenta con mitocondrias, sino con cuerpos "mitocondria-like".



Referencias bibliográficas:

Jonnathan G. Santillán Benítez.Blastocystis: Biología, Subtipos Genéticos, Patología y Tratamiento [Internet]  Parasitología Latinoamericana. (2016); 65 (2): 6 - 17[consultado 19 abril 2019] Disponible en: http://sociedadchilenaparasitologia.cl/wp-content/uploads/2018/04/PLA-65-2.pdf

Teresa Uribarren Berrueta. Blastocystis spp.[Internet] 2016 [consultado 19 abril 2019] Disponible en:

viernes, 12 de abril de 2019

Prevalencia de la Blastocystis hominis en Ecuador.




La parasitosis en el Ecuador sigue siendo un grave problema de salud pública, para ello, el Proyecto Prevalencia N° 4 del programa PROPAD tiene como objetivo determinar la prevalencia general de las parasitosis desatendidas en el Ecuador: protozoarios y helmintos.
Conclusiones:
Hasta el momento B. hominis es el parásito más prevalente (28,4 %) observado por microscopio, siendo el protozoo más hallado en la siete provincias del Ecuador que fueron seleccionadas para el proyecto.

Referencias bibliográficas: 
* Montero Lorena, Benavides Kenneth, Valle Daniela, Ipiales Gabriel, Villafuerte Wladimir, Enríquez Verónioca, Becerra Jessica, Ruano Ana Lucia. Determinar la prevalencia general de las parasitosis desatendidas en el Ecuador: protozoarios y helmintos [Internet] PROPAD. Diciembre 2015 (consultado 12 abril 2019) Disponible en:

miércoles, 3 de abril de 2019

Blastocistosis - Parasitación intestinal por Blastocystis hominis.




Blastocystis spp., del reino Chromista, clase Blastocystea, subphylum Opalinata, es el eucarionte unicelular intestinal que se reporta con mayor frecuencia en estudios de heces fecales. Es un endosimbionte anaeróbico, polimorfo, de colon y ciego, de distribución cosmopolita y cuya prevalencia oscila entre el 30% y 60% en varios países en desarrollo. Se destaca por su amplia distribución mundial y su potencial zoonótico.

Referencias bibliográficas:

*David Botero, Marcos Restrepo. Parasitosis humanas. 5ta Edición. Medellín, Colombia: CIB; 2012

*C.Ocana-Losada, J.A. Cuenca-Gómez, M.T. Cabezas-Fernández, J. Vázquez-Villegas, M.J. Soriano-Pérez, I. Cabeza-Barrera y J. Salas-Coronas.  Características clínicas y epidemiológicas de la parasitación intestinal por Blastocystis hominis [Internet] Elsevier. Rev Clin Esp. 2018;218(3):115-120 [consulta 3 de abril de 2019] Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Vazquez-Villegas/publication/323206487_Caracteristicas_clinicas_y_epidemiologicas_de_la_parasitacion_intestinal_por_Blastocystis_hominis/links/5b83ab66299bf1d5a72a6bd0/Caracteristicas-clinicas-y-epidemiologicas-de-la-parasitacion-intestinal-por-Blastocystis-hominis.pdf




jueves, 28 de marzo de 2019

Mensaje de Bienvenida





Te doy una cordial bienvenida a mi blog, un espacio donde aprenderemos juntos temas referentes a la materia de parasitología, adquiriendo conocimiento por el estudio y la investigación.
La parasitología expedición de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo.

En esta materia vamos a estudiar a los organismos vivos (parásitos), y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. 
Debemos conocer la prevalencia de la parasitosis en la sociedad y sobre todo en nuestro país. Por este medio te mantendré al tanto de mis actividades, mis proyectos, y mis ideas. Espero sea esta una forma de aprender y elevarnos al nivel al que todos aspiramos.

Gracias por tu visita, tu persona es siempre bienvenida.

Geomara Mero