sábado, 15 de junio de 2019

Vector Mecánico de Blastocystis hominis (Mosca doméstica)



Mosca Doméstica
Características
Musca domestica L. (Diptera: Muscidae). Esta especie actúa como vector mecánico de parásitos, ya sea por sus características biológicas, sus hábitos y por el hecho de encontrar muestras positivas con quistes de protozoarios.
Las formas en que este insecto común puede transmitir los patógenos son: a) a través de su superficie corporal; b) por regurgitación de comida contaminada y c) por defecación de patógenos.
  • Los adultos pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud y 13 a 15 mm de envergadura alar. 
  • Su tórax es de color gris, con cuatro líneas longitudinales oscuras en el dorso, la parte inferior del abdomen es amarilla o anaranjada.
  • Su cuerpo se encuentra cubierto de vellos. Los ojos compuestos son de color rojo. Las hembras son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos.
  •  Poseen dos alas funcionales.

Funciones Vitales
Alimentación: Omnívora
Reproducción: Sexual. Puesta hasta 150 huevos
Longevidad: 2 semanas
Costumbres: Diurna

Ciclo de vida


Prevención 
Disminuir los niveles bajos de higiene, de sanidad y la contaminación de comida. Implementar diferentes estrategias, para el manejo de alimentos, recolección de desechos y manejo de estiércol.

Tratamiento
Uso de insecticidas: rociamiento residual, cuerdas para moscas, cebos para moscas.
Control mecánico con mallas metálicas o de plástico.

Referencias Bibliográficas:
Quiceno, J.; Bastidas, X.; Rojas, D.; Bayona, M.: Mosca doméstica portadora de patógenos.[Internet]  Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 13 (1): 23-29, 2010 [consultado 16  junio 2019] Disponible en: 

jueves, 6 de junio de 2019

Prevención de la enfermedad Blastocistosis




Medidas de prevención y control incluyen la educación para el mantenimiento de los estándares de higiene personal y comunal así como el mejoramiento de los sistemas de saneamiento en la búsqueda de minimizar la ingesta de agua y alimentos contaminados. Respecto de la posible transmisión de Blastocystis desde reservorios animales, no se dispone de información definitiva, sin embargo recientes estudios filogenéticos han dado luz con mayor intensidad a esta posibilidad, por lo que se recomienda la reducción de la exposición humana a materia fecal animal

Referencias Bibliográficas:


Jorge Luis Salinas, Herman Vildozola Gonzales. Infección por Blastocystis.[Internet]  Rev. gastroenterol. Perú v.27 n.3 Lima jul./set. 2007  [consultado 06 junio 2019] Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007

domingo, 2 de junio de 2019

Tratamiento de la enfermedad Blastocistosis


El hallazgo de Blastocystis sp. en pacientes asintomáticos no requiere tratamiento. En los casos leves pacientes sintomáticos se resolverían aproximadamente en tres días sin terapia específica alguna. Los antimicrobianos que han sido usados en la práctica clínica incluyen metronidazol, tinidazol, iodoquinol, TMP-SMX y furazolidona. El agente generalmente recomendado es metronidazol a una dosis de 250 mg hasta 750 mg tres veces al día de 5 a 10 días.


Lista de fármacos que se han utilizado contra la infección de Blastocystis 

Referencias bibliográficas:

Dra. Victoria Muñoz, Dr. Carlos.Blastocystis hominis Frade [Internet] Cuad. - Hosp. Clín. v.50 n.1 La Paz  2005 [consultado 01 junio 2019] Disponible en: www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762005000100011&script=sci_arttext